Este texto hizo parte de una sesión para la clase "Estructuras musicales para lo audiovisual" para la Maestria en Creación Audiovisual de la P.U.J. dictada en colegaje con Bibiana Rojas
Escuchar
Lugares de la escucha:
El acto físico: lo que sucede biológicamente al escuchar.
Como parte de la comunicación: emisor/receptor, lenguaje.
El aspecto psicológico: diferentes modelos de escucha (oído interno, oído externo, memoria, emocional, histórica).
El aspecto disciplinar: la escucha musical como ejercicio de entrenamiento en parámetros musicales (ritmo, armonía, melodía, acordes, etc.).
Lo filosófico y ontológico: la escucha como presencia y manera de estar.
La escucha como acto político.
La escucha antecede al habla. Es un lugar desde el cual habitar el mundo, no para imponerse, sino para observar y actuar desde posiciones que invitan más al juego que a la imposición.
Al hablar, expongo, digo, presento. Pero por cada cosa que digo, dejo fuera muchas otras, algunas quizá más importantes o relevantes. Por eso, me disculpo profundamente. Este acto de selección nos expone al sesgo, ya que la palabra conlleva responsabilidad. Para entender su incidencia, peso y responsabilidad, es mejor intentar, primero, escuchar.
"El que calla otorga", dice el dicho popular. En estos tiempos, donde es necesario alzar la voz contra muchas injusticias, callar puede parecer inaceptable. Pero pensemos ese no-callar no como un acto violento, sino como un acto necesario para ser escuchado: un clamor frente a la sordera del mundo, frente a instituciones insensibles, y ante un entorno humano donde predominan el aislamiento y el ensimismamiento.
Vociferamos elocuentes opiniones en redes sociales que nadie lee. Creemos arte que a menudo carece de aura en este proceso de reproducibilidad técnica que menciona Benjamin. Incluso nosotros mismos, a veces, no nos escuchamos.
La escucha como catalizador y detonante de una revolución pasiva devuelve lo poético al mundo. La sordera no es solo la incapacidad de escuchar, sino también la insensibilidad hacia lo cotidiano, hacia aquello que nos rodea.
Las redes sociales venden la ilusión de ser escuchados, pero, en realidad, son espacios donde todos hablan y nadie escucha. Lo que queda para protegerse es no escuchar, pues escuchar implica abrirse, ser vulnerable, y el mundo castiga esa vulnerabilidad.
Nos basamos en la premisa de que callar cede espacio al otro. Sin embargo, vivimos en una sociedad que castiga al que otorga, al que cede, al que abre espacio para que lo otro ocurra. Callar, en esta lógica voraz, se percibe como resignación o debilidad, cuando en realidad encierra algo potente: la posibilidad de abrirse a la escucha.
El lenguaje nos define. Somos lo que decimos y cómo lo decimos. En un mundo logocéntrico, buscamos claridades y borramos matices; eliminamos tonos, colores, y nos quedamos con blancos y negros. Escuchar, dentro del lenguaje, implica contraponerse a esa rigidez.
En la música y lo sonoro, la escucha sucede de otra manera. Aquí, escuchar y ser escuchado coexisten. El sonido, como materia prima de la poética sonora, escapa al encierro de significados únicos. Genera espacios de comunicación poética, donde los matices y las interpretaciones múltiples enriquecen el diálogo.
Como decía Cage (parafraseando a Kant), un sonido es todo el universo en un instante.
En la interacción sonora o musical, el espacio de escucha es un lugar para el juego, donde las reglas emergen de la relación entre las partes. ¿Cómo abrir espacios de escucha permeados por las diferentes capas que nos contienen? ¿Es posible entrenar la escucha, o es algo latente que hemos olvidado debido a las lógicas del mundo actual?
Ojalá nos detengamos a escuchar un momento lo que está alrededor.
Un sonido, y el silencio que lo contiene, son todo el universo en un instante. Su producción, realizada por mi mano, me recuerda el abismo de ser una partícula, efímera, en un vasto todo. Si me permito escucharlo, soy eso y todo a la vez.
Kommentare